Día de Muertos.
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad. El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
En la antiguedad se creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.
Las direcciones podían ser:
El Tlalocan o Tláloc: a este sitio se dirigían aquellos que su muerte estaba relacionada con el agua.
El Omeyocan, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli: a este lugar llegaban los muertos en combate, los cautivos sacrificados y mujeres que morían en labor de parto.
El Mictlán: destinados a quienes morían de muerte natural.
El Mictlán: destinados a quienes morían de muerte natural.
Chichihuacuauhco: aquí era donde llegaban los niños.
Los entierros, eran acompañados de ofrendas, colocaban lo que el difunto había utilizado en vida y lo que podía necesitar en su camino al inframundo.
Las fechas de honor a los muertes, eran alrededor de dos meses. Durante el mes llamado Tlaxochimaco, se llevaba acabo la fiesta de los muertos, que era el día 16 de julio, empezaba cuando se cortaba un árbol llamado Xócotl. En el décimo mes del calendario, se llevaba acabo la fiesta de los muertos grandes, el día 5 de agosto, que era cuando caía el árbol y se hacían procesiones alrededor del mismo.
Cuando llegan los españoles a América, trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos y al convertir a los nativos, se dió la mezcla de las tradiciones europeasy prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas con las celebraciones prehispánicas, teniendo como resultado el actual Día de Muertos.
Así como nos gusta promover las artesanías y darlas a conocer tanto a nuestro México, como al mundo; también queremos revivir nuestras tradiciones o darlas a conocer a algunos (que no las conocen) como lo es la Celebración del Día de Muertos, misma que está muy próxima.
ResponderEliminar