Artesanías Mexicanas-Mexican Handcrafts.

martes, 27 de octubre de 2009

Bolsas artesanales de San Cristobal de las Casas-Chiapas.



















































Ofrenda


Ofrenda:


- Retrato del difunto: se recomienda que sea una foto donde esté solo el difunto.

-Pintura de las Ánimas del Purgatorio: Esto sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si se encontrará ahí.

-Doce cirios: Tienen que ser pares y de color morado, ya que es señal de duelo. Los cirios en cruz, representan los puntos cardinales, de manera que el difunto puede orientarse y llegar al hogar donde se encuentra la ofrenda, al igual que con el agua y la sal.

-Flor de Cempasúchil: Su color representa la luz e indica el rumbo que debe seguir el difunto.

-Cruz de Tierra: Para recordarle la fe y recordar que el difunto regreso a la tierra de donde salió.


Revista Disfruta Xochimilco, ayer y hoy. Especial de Día de Muertos. No. 5, octubre de 2004. Xochimilco, México, D.F.

Simbolismo del Día de Muertos.


Simbolismo del día de muertos:


Calaveras de dulce: tienen escritos el nombre del difunto y son comidas por los parientes y amigos.


Pan de muerto: es el platillo más importante de esta celebración. Es un pan que se hornea, en forma de redonda y en la parte de arriba está adornado con el mismo pan y simula forma de huesos y se espolvorea de azúcar. Anteriormente también lo decoraban con color rojo, para simular la sangre del difunto. Actualmente ya se fabrica pan de muerto sabor chocolate.


Flores: Los días 1 y 2 de noviembre, las familias arreglan las tumbas de sus difuntos con flores, especialmente de Cempaxóchitl, ya que se tiene la creencia que guían las almas de los muertos.


La ofrenda y la visita de las almas: Se cree que las almas de los niños regresan el 1 de noviembre y las almas de los adultos el 2 de noviembre. En caso de que no se pueda visitar la tumba, se crean altares en los hogares, que pueden ser desde platillos de comida, pan de muerto, agua, mezcal, tequila, pulque, atole, cigarros, juguetes...rodeado de veladoras.



Revista Disfruta Xochimilco, ayer y hoy. Especial de Día de Muertos. No. 5, octubre de 2004. Xochimilco, México, D.F.

Celebración Día de Muertos.


Día de Muertos.


El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad. El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados.


Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.


En la antiguedad se creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.


Las direcciones podían ser:

El Tlalocan o Tláloc: a este sitio se dirigían aquellos que su muerte estaba relacionada con el agua.

El Omeyocan, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli: a este lugar llegaban los muertos en combate, los cautivos sacrificados y mujeres que morían en labor de parto.

El Mictlán: destinados a quienes morían de muerte natural.

Chichihuacuauhco: aquí era donde llegaban los niños.


Los entierros, eran acompañados de ofrendas, colocaban lo que el difunto había utilizado en vida y lo que podía necesitar en su camino al inframundo.

Las fechas de honor a los muertes, eran alrededor de dos meses. Durante el mes llamado Tlaxochimaco, se llevaba acabo la fiesta de los muertos, que era el día 16 de julio, empezaba cuando se cortaba un árbol llamado Xócotl. En el décimo mes del calendario, se llevaba acabo la fiesta de los muertos grandes, el día 5 de agosto, que era cuando caía el árbol y se hacían procesiones alrededor del mismo.

Cuando llegan los españoles a América, trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos y al convertir a los nativos, se dió la mezcla de las tradiciones europeasy prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas con las celebraciones prehispánicas, teniendo como resultado el actual Día de Muertos.

¿Qué es una artesanía? Principales problemas de la artesanía, origen y tipos.

¿Que es una artesanía?

Artesanía: obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial.
Eutimio Tovar Rodríguez en "La artesanía Mexicana, su importancia económica y social"1 ha propuesto como definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios".
México es un país que tiene mucha diversidad cultural y ésta se ve reflejada en un extraordinario mosaico de expresiones artísticas, donde tenemos un lugar privilegiado a nivel mundial. Este arte popular forma parte de la cultura mexicana, ya que por medio de esta expresión artística se representa identidad, esencia, pertenencia, tradición y vida, por lo que conforman un patrimonio cultural.
Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.Origen.
El origen de las artes manuales data de hace muchos siglos, no se sabe con exactitud cuanto tiempo. Lo que se sabe es que data de cuando la prehistoria ya que se han encontrado artefactos hechos manualmente sin la intervención previa o completa de algún tipo de instrumento.
Tipos:
• Alfarería
• Artesanía del hierro
• Cantero o «picapedrero»
• Carretería
• Cerámica y porcelana
• Cestería • Damasquinado
• Ebanistería
• Esparto
• Glíptica
• Marquetería o Taracea
• Marroquinería
• Realización de vidrieras
• Talabartería
• Tapicería
• Tejido
• Objetos en arcilla sintética - suele ser bisutería
• Orfebrería
• Vidrio soplado
ORFEBRERÍA
Se llama orfebrería al trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metales preciosos. Los metales que constituyen los objetos de orfebrería propiamente dichos son eminentemente la plata y el oro o una mezcla de ambos que en la antigüedad se llamaba electrón o eléctrum.
Técnicas Decorativas
• Repujado y embutido: El repujado se fundamenta en la realización de motivos con un cincel de punta roma para evitar que se corte la lámina, o bien con punzones que permitan curvar el metal sobre sí mismo y definir grietas profundas desde el reverso, para que salgan en el anverso. Si la pieza se trabaja por el anverso sobre un cuerpo ya en relieve, se trata de un «embutido», técnica que requiere trabajar sobre un soporte blando aunque consistente para que la lámina se mantenga fija.
• Cincelado: En el terreno de la orfebrería merece especial atención; es todo un oficio en sí mismo. Si bien podría un artesano prescindir de este en el desarrollo de su obra, para quien lo aborde el cincelado podría, sin dudas, volverse el aspecto más importante de su recorrido en el camino de los metales. Puede ser el mejor ejercicio en donde fundir al oficio técnico con la naturaleza humana creativa ya que tal vez sea en su dominio que se establezca la separación entre el artesano y el orfebre. Al igual que las demás ramas de este oficio, esta ha cambiado muy poco sus métodos de trabajo en el curso de los siglos; los recursos que mejor complementaron a esta disciplina fueron con seguridad el dibujo y la escultura pues de estos se nutre de modo constante y directo. Los cinceles y sus correspondientes martillos, de forma particular por la posibilidad de precisión que pueden brindarnos, median nuestras dos manos con las placas metálicas sobre las cuales se imprimirá una forma artística determinada. El primer paso para aprender a cincelar consiste en familiarizarse con estos atípicos instrumentos en su proceso de coordinación mutua. Hay tantos cinceles como colores, la variedad es muy amplia. A partir de tener el dibujo ornamental en una chapa preparada, previamente colocada con un poco de calor dentro de un cajón que contiene brea como soporte para los golpes, se comienzan a hundir sus primeros volúmenes sobre lo que consideremos el dorso de la misma llamando a esta fase el embutido de las formas. Una vez finalizada esta tarea y despegada la futura pieza de la brea, se podrá apreciar sobre su cara frontal la versión en positivo, por explicarlo de algún modo, del resultado obtenido hasta aquí, cuya característica particular será la falta de detalles definidos. Mediante este sistema descripto, logramos altos relieves en nuestros trabajos. La siguiente fase denominada modelado es la etapa del cincelado que encara a esta chapa desde su lado frontal y retomando los volúmenes antes embutidos va a ir recorriendo con cinceles específicos las diferentes partes de aquel dibujo para finalmente llegar a uno de los puntos más elevados dentro de este gran arte, momento este del proceso que insiste, por su profundidad espiritual, en hacernos creer que se ha llegado a lo máximo que de los metales pudiera pretenderse, en la relación entre contenido y forma. Se podrá apreciar entrando uno ya más en detalle todas las aplicaciones que se desprenden del carácter decorativo de este oficio.
• Puntillado: Esta técnica decorativa se realiza con un cincel desde el reverso de la pieza, obteniendo motivos a base de puntos en relieve por el anverso.
• Decoración incisa: Se consigue mediante la incisión con un buril sobre la pieza y bajo un soporte firme que sujete el objeto.
• Estampado: Consiste en presionar a golpe de martillo con un punzón metálico sobre el reverso de una lámina; en el extremo del punzón se halla el dibujo que se quiere reproducir en relieve. Cuando el punzón deja su marca sólo por una cara del metal se llama «estampación por impresión», mientras que cuando deja un relieve por una cara y un hueco por otra se denomina «estampación repujada».
• La Filigrana: Es un esquema decorativo diseñado mediante hilos que se sueldan a una lámina de base. Para fabricar los hilos hay dos métodos: en un caso, se parte de una lámina cortada en tiras estrechas que se enrollan sobre sí mismas sujetándolas por un extremo, lo que les deja marcas helicoidales de retorcimiento; y en el otro, se realiza un fundido previo en molde para obtener la forma de hilo y después se martillea hasta obtener la sección deseada. Se llama «filigrana sentada» cuando los hilos se sueldan sobre una base, y «filigrana al aire o calada» cuando los hilos se unen entre sí, sin base. Es famosa la filigrana realizada en Santa Cruz de Mompós en Colombia.
• Granulado: Se basa en el mismo principio, y en él los hilos se sustituyen por pequeñas esferas de oro. Consiste en soldar pequeños gránulos o esferitas de oro a una superficie formando diversos motivos. Generalmente «filigrana» y «granulado» se combinan entre sí, y a veces también con otras técnicas, alcanzando una gran complejidad compositiva.
TEJIDO
La tela es el producto textil resultante de tejer hilos, filamentos o fibras.
Tipos.
Existen dos tipos de tejidos:
• Tejidos planos, que se dividen en tres tipos (por el entrelazado de la trama con la urdimbre):
o Tafetán: la trama pasa alternativamente por encima y por debajo de cada hilo o conjunto de hilos en que se divide la urdimbre, a modo de un sencillo enrejado. o Sarga (tejido): la urdimbre se divide en series cortas de hilos (de tres, cuatro o cinco), de los cuales sólo uno cubre la trama en la primera pasada y el siguiente hilo en la segunda pasada, etc. Resulta en un tejido a espina. o Raso o satén: los hilos de la urdimbre se dividen en series mayores que para la sarga (de cinco a ocho series). De estos hilos, cada uno sólo cubre la trama en la primera pasada; en la siguiente, el tercero saltando uno y así sucesivamente. De aquí resulta que, teniendo la urdimbre pocos enlaces con la trama y siendo ésta de seda, la superficie del tejido aparece brillante. Por eso recibe también el nombre de satén.
• Tejidos de punto o de urdimbre o de trama

miércoles, 28 de enero de 2009

¡El comienzo de un Sueño!



EL COMIENZO DE UN SUEÑO.

Breve historia relatada por Brenda Retana.

Durante el transcurso de muchos años, exámenes de historia desde pequeña y diferentes viajes a través de México y al extranjero comprendí que mi país cuenta con una historia muy vasta y extraordinaria. Aunado al nacionalismo inculcado por mis padres y maestros, nació un sueño el cual se convirtió en un deseo de querer mostrar a otras culturas un poco de la cultura mexicana plasmada en artículos muy tradicionales para comprenderla rápidamente.

El ferviente deseo se convirtió en realidad cuando comencé a estudiar la maestría en un país tan diferente al mío, tal como lo es Irlanda. En cuanto llegué aprendí a adaptarme y quererlo, puesto que fue mi hogar por un tiempo. A la par me mostró tradiciones y personas un tanto opuestas a lo que soy, pero muy agradables y me dio acceso a otras culturas que radican en el mismo continente. Ahí fue donde me interesé mucho mas por lo aprendido años atrás y comprendí que las diversas culturas me apasionan.

Durante mi estancia en Dublín, Irlanda conocí a Marissa quien se convirtió en una gran amiga con el paso del tiempo y cuando supo mi inquietud por mostrar mi cultura a través de artículos mexicanos se involucró por completo en mi sueño, siendo este mismo de ambas, para convertirlo en una realidad llamada QuetCelt Handcrafts la cual hace referencia a Quetzalcóatl quien es un Dios Azteca y su origen se explica mas adelante y a la cultura Celta donde poco a poco el sueño se ha hecho realidad. Sin olvidar que sus inicios fueron posibles a Gaby y la difusión de la idea a Diana; a quien agradezco su tiempo, dedicación y confianza en este proyecto.
The Beginning of a Dream.
Brief story by Brenda Retana
Over some years, exams of history, trips in Mexico and overseas, and nationalism taught by my parents and teachers, I understood that Mexico has an extraordinary and huge culture. As a consequence, the dream of showing my culture to other ones became a desire to exhibit traditional Mexican items to understand a piece of it. The fervent desire came true when I started to study a master in a very different country to mine as Ireland is. As soon as I arrived to Dublin, I adjusted myself and learnt to love my new home. Ireland showed me new people and cultures that are allocated in the same continent. It was the place which encouraged me to discover my passion for civilizations.During my stay in Dublin, Ireland, I met Marissa who became a great friend. When she knew about my dream of showing my culture through traditional Mexican items, it became the dream of both called QuetCelt Handcrafts. This name refers to Quetzalcoatl, who is an Aztec God, and the Celtic culture where the dream was born. I am very grateful for their time, dedication and confidence in this project to Gaby who helped me at the very beginning of the project and Diana who has broadcasted the idea.

Un poco de historia....

Quetzalcóatl

Deidad perteneciente a la cultura azteca, aunque también estuvo dentro de la cultura tolteca, olmeca, mayas y mixtecas; considerado el dios principal, su nombre significa “serpiente emplumada”, proveniente del náhuatl se compone de dos vocablos: Quetzal: pluma, Cóatl: serpiente. Y también conocido como Kukulcan, Votan, Gucumatz.



Los aztecas consideran a Quetzalcóatl, como el Dios de la Inteligencia, del viento y de acuerdo a diversas leyendas, este dios le enseño al hombre el arte de la orfebrería, el cultivo del Maíz.


Una de las representaciones de esta deidad, es la de un hombre blanco con barba, por lo que durante la Conquista, los indígenas creyeron que Hernán Cortés era el dios Quetzalcóatl.

De igual forma para poder llevar acabo la evangelización de pueblos indígenas crearon la idea de que Quetzalcóatl era un apóstol cristiano.

Algunos otros adoptaron la idea de que Quetzalcóatl era un vikingo, que se dirigía hacia América y por huracán son arrastrados hacia tierras aztecas y al verlo los indígenas lo confundieron con un dios.


Las enseñanzas de Quetzalcóatl quedaron recogidas en el “Huehuetlahtolli”; que son los códices (códigos) sobre testimonios de doctrina moral y política de esa época: a continuación un pequeño fragmento del mismo:


"Mi sangre, mi color, hijo mío, te he forjado, te he dado forma. Ya frente a ti, sobre ti observo, cuido de ti; ojalá no seas sólo metal precioso, ya que así has sido forjado, porque aún vienes con los ojos lagañosos y ya vendrás a descubrir tu rostro. Quizás sólo eres un pajarito, ya te cubrirás de plumas, ya te saldrán alas. No seas irrespetuoso con la gente, no andes revoloteando sobre la gente. Sólo con tranquilidad volarás cerca, al lado de la Ceiba, del sabino, no sea por descuido que en algún lugar lo dañes, porque de ese modo lo lastimarás y ya vendrás a verlo, gracias a ellos tendrás sosiego."







(Huhehutelahtolli testimonio de la antigua palabra, de Miguel León-Portilla y Librado Silva Galeana. SEP/FCE. México 1991)



Símbolo Celta, Trébol de tres hojas.

Este trébol según la cultura celta, concede buena suerte y protección contra los espíritus malignos.

El ritual más popular referente a este trébol de tres hojas; es la llamada "ahogar el trébol", que consiste en darle las gracias al trébol mediante un líquido, por la protección concedida. Esta planta tiene sus inicios en el país de Irlanda, que en el siglo XVIII, llegaron a designar a la isla como el "Condado del Trébol". Los emigrantes irlandeses que han tenido que salir de su país se han llevado consigo como un objeto de protección en cualquier parte del mundo que se encuentren.



A little bit of history…

Quetzalcoatl, Main Deity of the Azteca, Olmeca, Maya and Mixteca cultures. Its name means “feathered snake” from nahuatl language. It is composed by two words: Quetzal: feather, Coatl: snake. It is well known as Kukulcan, Votan, Gucumatz.

The Aztecs consider Quetzalcoatl the God of Intelligence and wind. According to some legends, men know silver work and maize farming.During the Conquest of Mexico, one of the representations of this deity was a man with white beard. For that reason, indigenous thought Hernán Cortés, Spanish Conqueror, was Quetzalcoatl.Furthermore, evangelization in Mexico was possible due to some indigenous towns believed that Quetzalcoatl was a Christian apostle.

Other people thought Quetzalcoatl was a Viking who was coming to America and a hurricane brought him to Aztec land and indigenous thought he was a God. The Quetzalcoatl’s knowledge was kept in the “Huehuetlahtolli” which is a codex of moral and politic doctrine of those years. The following fragment is a part of it:

“My son, you have been forged and shaped by my blood and my color. In front of me, I observe and take care of you. Hope you are not a simple precious metal because you have been forged and you still have your eyes full of sleep but you will discover your face by yourself. Maybe, you are only a little bird, you will discover your feathers and then your wings come out. Do not be impolite and disturb people and be in peace to avoid damage.

Shamrock of three leaves, Celtic symbolAccording to Celtics, the clover of 3 leaves gives good luck and protection against evil spirits.In XVIII, Ireland was named “the county of shamrock”. The most popular ritual of clovers is called “sinking the shamrock”. It consists to be grateful to the clover through liquids for the given protection.Irish emigrants take a shamrock as object of protection whenever they are.